Preguntas frecuentes sobre técnicas de reproducción asistida
Depende de cada centro, pero siempre se requiere el estudio hormonal, de la ovulación y de la matriz.
Hay dos factores fundamentales: la edad de la persona que se somete a tratamiento y el tiempo que lleve intentando conseguir una gestación.
A cada paciente se le asigna un ginecólogo tutor que se encargará de todo el control del proceso de reproducción asistida.
Para las técnicas de reproducción asistida más frecuentes, donación de ovocitos y fecundación in vitro, se requieren entre 2- 3 meses para la preparación del ciclo y su realización completa.
En una primera etapa, se requieren entre 1 y 2 consultas para establecer la patología y realizar todas las pruebas complementarias (serologías, seminograma, etc.).
En la fase de tratamiento, si se trata de una fecundación in vitro se requieren unas 5–6 visitas al Centro y en el caso de donación de ovocitos tan sólo 2 o 3.
Si en 12 meses con relaciones sexuales normales sin medida anticonceptiva no se ha conseguido el embarazo, debería buscar ayuda médica. Este plazo se debe acortar a 6 meses si la edad de la mujer es superior a 35 años.
A partir de los treinta y cinco años, la fertilidad femenina disminuye sensiblemente de forma gradual.
Cada persona y cada tratamiento va a requerir un tiempo diferente con el fin de garantizar el mejor resultado.
Sí, sólo se precisa ser mayor de edad, tener buena salud psicofísica y solicitar un consentimiento informado, al igual que en el caso de parejas homo y heterosexuales.
Estar en un buen estado físico general y ginecológico en particular, no estar afecta por alguna enfermedad importante que pudiera agravarse con el embarazo y no ser portadora de enfermedades infecciosas transmisibles al feto (sífilis, hepatitis B y C, SIDA).
Las técnicas de reproducción asistida son molestas porque llevan asociadas la estimulación ovárica con hormonas en inyectables, bien vía subcutánea o vía intramuscular.
El procedimiento que más molestias ocasiona es la recuperación de los ovocitos para fecundación in vitro, que se realiza por punción ovárica transvaginal guiada por ecografía y por ello se utiliza una suave sedación para evitarlas.
La ley española sólo lo permite con fines terapéuticos.
Los requisitos son tener entre 18 y 35 años, estar bien psicofísicamente, no padecer por parte del donante ni de sus familiares enfermedades genéticas que puedan trasmitirse a la descendencia, no padecer infecciones, poseer un semen de una calidad de 4,5 veces los niveles normales y que soporte adecuadamente el proceso de congelación y descongelación. Tener un cariotipo normal.
Sí. La Ley española dice que los datos referentes a la identidad de las donantes quedarán custodiados en clave, en el más absoluto secreto.
Sí. Hoy en día es posible tener un hijo tras una menopausia fisiológica, o en los casos en los que se ha producido una menopausia o un fallo ovárico precoz. En España no existe un límite legal máximo de edad para la realización de técnicas de reproducción asistida.
Depende de cada caso, pero en general se puede hablar de un 60%
Toda pareja que se somete a un tratamiento de Reproducción Asistida firma un consentimiento donde señalan el fin de sus embriones restantes en caso de que existieran. Muchas de estas parejas los donan a otras personas que están en su situación.