¿Llega el fin de la donación anónima de óvulos y semen?
Existe una tendencia mundial para hacer prevalecer el derecho de los niños concebidos por reproducción asistida a conocer la identidad del donante de semen y de óvulo frente al derecho al anonimato del donante. Actualmente hay 20 países en el mundo donde las donaciones no son anónimas o tienen un modelo mixto (pueden ser o no anónimas).
En 2014, más de la mitad de las donaciones de óvulos de Europa fueron españolas. La donación de semen se utiliza en más del 30% de los tratamientos de reproducción asistida según la Sociedad Española de Fertilidad (SEF).
Este otoño tanto el comité de Bioética de España como la Sociedad Española de Fertilidad se pronunciarán sobre este tema: parece que el primero es partidario de eliminar el anonimato y el segundo a favor de mantenerlo.
En el caso de que se llegue a discutir la modificación de la ley, igual deberá decidirse si se hará con carácter retroactivo, lo que paralizará el uso de gametos y embriones que se encuentren en ese criopreservados, para realizar la consulta a sus donantes.
Existen argumentos en ambos sentidos:
A favor
- Derecho a la identidad
- Es posible que, en cualquier caso, el anonimato ya no esté garantizado.
El big data y la tecnología basada en el ADN hacen bastante improbable garantizarlo. Se estima que en 2 años, más de 100 millones de personas habrán incorporado su perfil genético a uno de los principales bancos de datos genéticos. Al dar nuestros datos genéticos ofrecemos los de nuestra familia: por ejemplo, cada persona hereda el 50% del ADN de su padre biológico y el 50% del ADN de su madre biológica.
- Conocer la identidad del donante no implica que este adquiera responsabilidad legal respecto a la descendencia ni convierte al donante en padre o madre
- En parte la actitud de la sociedad hacia el anonimato cambia con el tiempo, pues poco a poco se asumen como otra forma de formar una familia.
En contra
- Va a disminuir el número de donantes
Inicialmente va a disminuir el número de donantes como ha ocurrido en países donde la donación ha dejado de ser anónima como Portugal (donde el Tribunal constitucional se pronunció el año pasado) o Reino Unido. Aunque con el tiempo parece que se recupera y cambia el perfil a uno de más edad y más solidario.
En el caso de España, el modelo de anonimato ha funcionado bien.
- En España el modelo tiene cierta flexibilidad
Existe además cierta flexibilidad, en el caso de que haya una necesidad justificada de contactar con el donante en el caso de enfermedad grave, peligro de la vida del niño o en el contexto de un proceso penal.
- La falta de anonimato puede promover el llamado “turismo reproductivo” hacia otros países.