40 años del fin de la Ley de Peligrosidad y Rehabilitación Social
Esta ley, que consideraba a los miembros del colectivo LGTB “enfermos” y “delincuentes”, fue aprobada en 1970 por el régimen franquista para sustituir a la antigua Ley de Vagos y Maleantes, que desde 1933, pretendía controlar a todos aquellos que podían alterar la moral de la sociedad, e incluía, por ejemplo, a los que practicaban la mendicidad, el vandalismo, tráfico de drogas, prostitución o venta de pornografía y también a nuestro colectivo, siendo perseguidos y maltratados. Incluía también la ley un apartado que hablaba de la rehabilitación social, imponiendo internamiento para la reeducación de a persona.
El régimen franquista ni siquiera concebía que existieran lesbianas, aunque vivían con miedo a las represalias incluso en el ámbito familiar.
La modificación de esta ley hace 40 años, derogando el punto que hacía referencia los homosexuales, supuso el fin de persecución social de nuestro colectivo. En 1995 la ley fue finalmente derogada.
En España, la Fundación 26 de Diciembre, dedicada a atender a las los mayores LGTB, quienes más sufrieron esta ley (obligados a ser invisibilizados, perseguidos y encarcelados) y que actualmente trabaja para que no se sienten también discriminidadas en su vejez (teniendo como principal meta la creación de un Centro Residencial Especializado en mayores LGTB, no exclusivo).
Y la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Trans y Bisexuales (FELGTB) celebra el 2019 como el año de «Mayores Sin Armarios: ¡Historia, Lucha y Memoria!»
Muchos han sido los avances en los derechos de las personas LGTB en estos 40 años, como la aprobación del matrimonio igualitario, o la ley de identidad de género, pero la lucha continua por la igualdad de derechos.
Que la historia no se repita y que la memoria nos permita seguir luchando por igualdad plena en los derechos.