¿Qué es la estimulación ovárica?
Cuando ya habéis decidido que queréis ser mamás, puede que os estrese los tratamientos a los que os tendréis que someter. Cuando más información tengáis de los procesos, de los síntomas etc…seguro que os sentiréis más tranquilas. ¿Queréis saber más sobre la estimulación ovárica?
¿Qué es la ovulación?
La ovulación espontánea de las mujeres es uno de los procesos del ciclo menstrual que se inicia con la regla y culmina unos 14 días después. En este proceso solo un óvulo madurará y podrá ser fecundado. La reserva ovárica es la cantidad de óvulos que tiene una mujer en un momento concreto y que marca su fertilidad.
¿Qué es la estimulación ovárica?
Es una técnica que se usa para aumentar el número de óvulos en las mujeres que se someten a técnicas de reproducción asistida como inseminación artificial o fecundación in vitro con óvulos propios. También se utiliza para congelar óvulos o para donar óvulos.
Consiste en la administración controlada y personalizada, de hormonas a través de inyecciones con el objetivo de que el máximo número de óvulos posible que comienzan a madurar en el ciclo, lo consigan.
Si se trata de un proceso de fecundación in vitro, se podrá obtener entre 6 y 15 óvulos, que se tendrán que extraer en un estadio de maduración avanzado pero antes de que la mujer ovule espontáneamente. Si se trata de un proceso de inseminación artificial, la estimulación es más suave e intenta asegurar la ovulación de uno o dos óvulos.
¿Cuál es el tratamiento?
El tratamiento consiste en administra fármacos que sustituyen la acción de las hormonas que naturalmente ejercen su función sobre el ovario y favorecen la maduración de los óvulos y persigue:
- La Maduración del óvulo: el tratamiento con hormonas permite el desarrollo de uno o más óvulos maduros.
- La ovulación: el tratamiento hormonal permite desencadenar la ovulación de forma controlada y controlar el ciclo natural de forma exógena.
Durante el tratamiento se realizan multitud de controles médicos para valorar la respuesta al tratamiento.
¿Tiene efectos secundarios?
El tratamiento hormonal no suele tener riesgos para las mujeres, pero si puede tener efectos secundarios que normalmente son ligeras molestias (similares a las de la menstruación): Entre los síntomas más habituales están la hinchazón abdominal (no un aumento de peso), sensibilidad en los senos, sensación de presión en los ovarios, malestar o mareo.
A pesar de los estrictos controles médicos que se llevan a cabo, pero puede ocurrir:
- el síndrome de hiperestimulación ovárica (SHO): los folículos que se producen son más grandes de lo normal.
- Se incrementan las posibilidades de tener embarazos múltiples.
Normalmente al día siguiente, la mayoría de las mujeres pueden reanudar al día siguiente sus actividades habituales. Los síntomas bajan a partir de la punción ovárica.
Es normal que estés estresada cuando vas a comenzar un tratamiento hormonal. Es bueno, tener una vida sana y practicar deportes poco lesivos (como nadar, pilates o andar), hay muchos tratamientos naturales también que te pueden ayudar, siempre con la supervisión de tu médico.
Y ya sabéis, que para cualquier duda, solo tenéis que escribidnos!