Reserva ovárica: qué tenemos que saber de nuestros óvulos para ser madres lesbianas
La reserva ovárica es la cantidad de óvulos que tiene una mujer en un momento concreto y que marca su fertilidad.
Si tenemos una reserva ovárica buena, hay muchas más probabilidades de conseguir ser madres lesbianas gracias a un embarazo realizado por métodos de gestación.
¿Tenéis dudas sobre este tema? Vamos a resolverlas.
Comencemos por el principio
Cada mujer nacemos con un número concreto de ovocitos, cercano al millón, que en la pubertad se reduce a la mitad, aproximadamente.
En cada ciclo menstrual, solo entre 400 y 500 ovocitos llegan a la ovulación y el resto se van perdiendo en el camino.
La etapa en la que la mujer es más fértil transcurre entre los 16 y los 30 años, ya que hay una buena calidad y cantidad de ovocitos. Por eso esta es la edad idónea para ser mamás, desde un punto de vista fisiológico.
A partir de los 35 años, el embarazo va complicando y comienza un descenso en la reserva ovárica, agotándose en la década de los 40 años con la menopausia.
Las circunstancias que afectan a la reserva ovárica son los tratamientos contra el cáncer, la obesidad, contaminación ambiental, exposición a pesticida y tóxicos, estrés y hábitos de vida poco saludables.
¿Qué debemos hacer para que nuestra reserva ovárica sea lo más óptima posible?
Aunque acabamos de decir que la reserva ovárica se deteriora con la edad, los especialistas nos dejan algunos consejos preembarazo:
- como llevar una vida sana,
- hacer deporte
- mantener una nutrición adecuada.
Hemos de prepararnos para ser madres lesbianas, no sólo con los métodos de fecundación, sino con hábitos adecuados.
Todas nuestras acciones influyen en nuestro cuerpo y nosotras queremos que nuestros óvulos estén en las mejores condiciones posibles para comenzar un método de reproducción asistida junto a nuestra pareja.
Por eso, se aconseja que aquella de las dos que tenga una mejor reserva ovárica sea quien aporte el óvulo en el método ROPA. De esta forma conseguiréis mayor efectividad en el embarazo.
¿Cómo medimos la reserva ovárica?
Para conocer mejor la reserva ovárica que tenemos las mujeres se definen perfiles hormonales, en los que se varlora:
*FSH: hormona folículo estimulante
Es una de las hormonas sexuales de regular el ciclo menstrual, liberada por la hipófisis para estimular el desarrollo ovárico.
*AMH: hormona antimulleriana
Es liberada por la estructura del ovario donde se desarrolla el óvulo.
*E2: estradiol
Según se van desarrollando los folículos, aumenta la liberación de estradiol, por lo que medir esta hormona es de ayuda para valorar la reserva ovárica.
*RFA: recuento de folículos antrales
Se caracterizan por acumulación de líquido en su cavidad interior. Esto nos permite ver su visualización mediante la ecografía transvaginal, dándonos una idea aproximada de la reserva ovárica de la mujer.
¿Por qué es importante medir la reserva ovárica?
Dentro del estudio inicial que se realiza a la mujer para conocer su potencial reproductivo, la evolución de la reserva ovárica es fundamental.
Ello permite saber cómo responderá a los tratamientos de estimulación ovárica y su pronóstico.
Y si tus óvulos están geniales, ¿por qué no ayudar a otras futuras mamás? ¿Has oído hablar de la donación de óvulos?
Como veis, no hay ni un momento que perder. ¿Comenzamos?